LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en mas info este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page